JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

Reconocido por la crítica como uno de los grandes novelistas de Iberoamérica


  • Autor de numerosos best-sellers internacionales, incluyendo "El ruido de las cosas al caer" y “La forma de las ruinas”
  • Su novela “Volver la vista atrás” recibió el prestigioso Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y fue descrita por el Nobel peruano como “una de las grandes novelas de nuestra lengua”
  • Sus novelas han sido distinguidas con el Premio Alfaguara, el Premio Internacional IMPAC de Dublín y el Premio de la Real Academia Española, entre otros galardones
  • Por su obra ha recibido la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, la Orden Isabel la Católica que entrega el Rey de España y la distinción como International Writer que otorga la Royal Society of Literature del Reino Unido
  • Es miembro de la Academia Colombiana de la Lengua
  • Ha compartido escenario en valiosas conversaciones con Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Salman Rushdie, e Irene Vallejo, entre otros
  • Escribe artículos políticos para medios como El País de Madrid, El Espectador de Bogotá, el New York Times y el Guardian de Londres
  • Desde su faceta intelectual, Vásquez reflexiona con lucidez y sin sectarismos sobre el momento difícil que vivimos y las posibilidades de superarlo

Juan Gabriel Vásquez (Bogotá, 1973) es autor de las colecciones de relatos Los amantes de Todos los Santos y Canciones para el incendio (Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana) y de las novelas Los informantes, Historia secreta de Costaguana, El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara, Premio Gregor von Rezzori, International IMPAC Dublin Literary Award), Las reputaciones (Premio Real Academia Española, Premio Arzobispo Juan de San Clemente, Prémio Casa da América Latina de Lisboa), La forma de las ruinas (Prémio Literário Casino da Póvoa y finalista del Man Booker Prize), Volver la vista atrás (Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, Prix du Meilleur Livre Étranger, Premio de Novela Europea Casino de Santiago) y Los nombres de Feliza.

Vásquez ha publicado también tres libros de ensayo, El arte de la distorsión, Viajes con un mapa en blanco y La traducción del mundo; una recopilación de sus textos periodísticos sobre política colombiana, Los desacuerdos de paz, y un libro de poemas, Cuaderno de septiembre. Ha traducido obras de Joseph Conrad y Victor Hugo, entre otros.

Por el conjunto de su obra ha ganado el Prix Roger Caillois en Francia, el Premio Metrópolis Azul en Canadá y el Premio Cálamo Extraordinario en España. En 2016 fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la república francesa y en 2018 recibió la Orden de Isabel la Católica. En 2022 fue nombrado Escritor internacional por la Royal Society of Literature. Sus libros se publican en 30 lenguas. Es columnista de El País y miembro de la Academia Colombiana de la Lengua.

A lo largo de su carrera, Juan Gabriel ha dado conferencias en las más prestigiosas universidades del mundo –Oxford, Columbia, Georgetown, Freie Universität de Berlín y Universidad de Berna, entre otras– así como en eventos de empresas y asociaciones. Es un maestro en el escenario y ha compartido valiosas conversaciones con personajes como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Salman Rushdie, Jonathan Franzen, Philippe Sands, Hisham Matar, Leila Guerriero, Abdulrazak Gurnah, Irene Vallejo, entre otros.

Juan Gabriel adapta cada presentación a las necesidades de su audiencia y no se limita a los temas que se enumeran a continuación. Por favor consúltanos sobre cualquier tema que te interese:

  • Literatura
  • Storytelling
  • Política y literatura
  • Reflexiones sobre ética

El poder de las historias

Los seres humanos estamos hechos de historias. Las historias que nos contamos nos ayudan a entender quiénes somos y quiénes son los otros. Pero las historias también son peligrosas: pueden manipular, mentir y confundir, y llegar incluso a amenazar nuestras vidas. ¿Cómo funcionan los relatos que dan forma a nuestra experiencia? ¿Cómo usarlos para llevar una vida más satisfactoria?

La vida después de la verdad

Desde hace varios años, el término posverdad ha tomado un enorme protagonismo en nuestras vidas de ciudadanos. ¿Pero qué es, realmente? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de posverdad? ¿En qué se diferencia de la mentira de siempre? Vásquez explora este nuevo mundo nuestro en que la diferencia entre verdad y mentira se ha transformado, reflexiona sobre la incidencia que han tenido las nuevas tecnologías en nuestra realidad social y encuentra los vínculos que existen entre la posverdad, el populismo y la polarización. 

Novelas sobre gente real

Con sus últimas dos novelas, Volver la vista atrás y Los nombres de Feliza, Vásquez ha conseguido enormes éxitos de crítica y de público. Los dos libros tienen en común la reconstrucción de vidas reales: en Volver la vista atrás, la del director de cine Sergio Cabrera y su familia; en Los nombres de Feliza, la de la escultora colombiana Feliza Bursztyn. ¿Qué significa usar la novela para contar las vidas de personas que realmente han existido? ¿Qué problemas plantea esta aventura, y qué descubrimientos nos permite? En esta conferencia, Vásquez cuenta la historia secreta de estas novelas que han marcado los últimos años de la literatura en lengua española. 

La nueva crisis de la vieja democracia

La democracia pasa por horas bajas. Los ciudadanos parecen haber perdido la confianza en ella. Con más frecuencia cada vez, parecen dispuestos a entregarle el poder a figuras que demuestran despreciarla, o que activamente utilizan lo que la democracia les permite para destruirla desde dentro. ¿En qué momento comenzó esta crisis que hoy afecta incluso a los países más sólidos? ¿Cuáles son sus razones y sus posibles consecuencias? Vásquez lleva 18 años escribiendo artículos políticos para medios como El País de Madrid, El Espectador de Bogotá, el New York Times y el Guardian de Londres. Desde su faceta de intelectual público, Vásquez reflexiona con lucidez y sin sectarismos sobre el momento difícil que vivimos y las posibilidades de superarlo.

El arte de ser humanos: por qué leemos (y escribimos) novelas

El ser humano es el animal que cuenta historias. Los relatos que componen eso que llamamos literatura nos han servido, a lo largo de los siglos, para entender al otro y entendernos a nosotros mismos; de hecho, para lograr algunas de nuestras conquistas sociales y políticas más importantes. Hoy en día, esa actividad misteriosa que es la lectura de ficción parece no ocupar el lugar central que tenía antes. ¿Qué consecuencias puede tener eso? ¿Qué nos han dejado los siglos de leer sobre gente que no existe? ¿Qué sucede en nosotros cuando leemos ficción, y cómo nos servimos de ella para interpretar el mundo?