Nota: Este perfil sólo se encuentra en español. Si lo requiere traducido a inglés, lo invitamos a contactarnos.

JONATHAN MALAGÓN

Presidente de Asobancaria y profesor asociado de la Universidad Nacional. Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia (2018-2022) y Director de Análisis Económico de Fedesarrollo (2012-2014). Uno de los analistas económicos más consultados en Colombia


  • Escogido como uno de los jóvenes líderes del mundo según el Foro Económico Mundial
  • Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia a sus 33 años (2018-2022). Bajo su liderazgo, se logró el mayor nivel de construcción, compra y subsidios de vivienda de la historia de Colombia, obteniendo el máximo reconocimiento de la ONU a nivel mundial en esta materia (Scroll of Honour)
  • La Revista Forbes lo escogió como uno de los 30 economistas más influyentes de Colombia, El Tiempo como uno de los 40 líderes menores de 40, La República como el líder gremial del año, la Revista Gerente como uno de 100 gerentes del año en el país, Latin Trade como uno de los 10 economistas del futuro en América Latina y APOLITICAL como uno de los 100 jóvenes más influyentes en el sector público a nivel global
  • Profesor en más de 50 cursos de macroeconomía, entorno económico y estrategia en las universidades Nacional, Javeriana, Externado, Sergio Arboleda y CESA
  • Uno de los 25 ganadores a nivel mundial de la prestigiosa EISENHOWER FELLOWSHIP, donde fue escogido como el Douglas Dillon Fellow del año 2017

Experto en análisis del entorno económico y sus impactos sobre la planeación y el desempeño a nivel sectorial y corporativo.

Jonathan Malagón llegó a ser Ministro de Vivienda a sus 33 años, siendo el responsable de la política de vivienda, ciudades, agua potable y saneamiento básico de Colombia, ejecutando un presupuesto superior a mil millones de dólares anuales. Bajo su liderazgo, el Ministerio de Vivienda de Colombia fue el ganador en 2020 del “Scroll of Honour”, máximo reconocimiento de la ONU al diseño de política de vivienda en el mundo. Entre 2019 y 2021 ejerció como Presidente del Consejo de Ministros de Vivienda y Desarrollo Urbano de Latinoamérica y el Caribe, MINURVI.

El Dr. Malagón ha estado a cargo de importantes trasformaciones organizacionales en las entidades para las cuales ha trabajado. Por ejemplo, fue el último Vicepresidente Económico de la Asobancaria, liderando el tránsito hacia una nueva Vicepresidencia Técnica que integraría las áreas de negocio y regulación bancaria. En el Ministerio de Vivienda integró las políticas urbanas y rurales bajo la misma entidad, al tiempo que estableció los pliegos tipo para los proyectos de acueducto y alcantarillado y lideró una nueva Ley de vivienda y hábitat. Del mismo modo, fue el primer Director de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, el último Gerente General de COMPARTEL y el primer Jefe de Estudios Económicos en Movistar.

Ha sido Visiting Fellow de la Escuela de Gobierno de l Universidad de Harvard, Investigador de ANIF y consultor del Banco Mundial, el PNUD, la CAF, la Comisión Europea, entre otras entidades. Es economista graduado con honores de la Universidad Nacional de Colombia y administrador de empresas de la University of London. Cuenta con una maestría en administración pública de Columbia University, un master en banca y mercados Financieros de la Universidad Carlos III de Madrid, un máster en finanzas corporativas y un master en arte contemporáneo de la Universidad de Barcelona y un PhD en economía de Tilburg University. Durante los últimos 20 años ha sido profesor en las universidades Nacional, Javeriana, Externado, CESA y Sergio Arboleda. Ha publicado 11 libros, decenas de ensayos académicos y un centenar columnas de opinión en La República y Portafolio

Jonathan Malgón adapta cada presentación a las necesidades de su audiencia y no se limita a los temas que hemos enumerado a continuación:

  • Perspectivas económicas de corto y mediano plazo en Colombia y en el mundo.
  • Banca, mercados financieros, regulación bancaria, FinTECH
  • Economía latinoamericana
  • Transformación corporativa, planeación y estrategia
  • Vivienda, ciudades y desarrollo urbano

“COLOMBIA: UNA ECONOMÍA EN TRANSICIÓN” 

Entre el 2003 y el 2013, la colombiana podía ser considerada como una economía llena de certezas. En efecto, la dispersión entre los pronósticos de los analistas respecto a las principales variables macroeconómicas en Colombia fue inferior a la presentada en el resto de países en América Latina, generando un cómodo grado de certidumbre respecto al curso de los negocios y simplificando, a su vez, los ejercicios de planeación a nivel corporativo. Sin embargo, la pandemia, el rebrote inflacionario, la fuerte devaluación, la debacle económica de Venezuela, el proceso de paz y las reformas tributarias han introducido importantes fuentes de incertidumbre sobre el curso de los negocios. ¿Cómo se comportará la demanda de los hogares en los próximos años? ¿cuán rápida será la recomposición sectorial de la economía colombiana? ¿qué cabe esperar en materia de empleo y de formalidad? ¿Cuáles regiones y serán las más dinámicas? ¿qué pasará con la inflación y con el tipo de cambio? Estas y otras preguntas son abordadas magistralmente por Jonathan Malagón, quien combina la precisión de sus estimaciones y la rigurosidad de sus análisis con un abordaje intuitivo y pedagógico de los temas, con ejemplos y explicaciones ajustables a cada audiencia.  La presentación del Dr. Malagón es escalable a distintos formatos, que van desde presentaciones masivas en eventos con cientos de asistentes hasta pequeñas reuniones y conversatorios con miembros de la alta dirección, por lo que sus públicos incluyen Juntas Directivas, Comités de Dirección, equipos comerciales, inversionistas, entre otros. 

“AMÉRICA LATINA: PULMÓN DEL CRECIMIENTO MUNDIAL” 

La pandemia, la inestabilidad política, la corrupción y la informalidad han tejido nubarrones sobre el curso de las economías latinoamericanas. Sin embargo, de consolidarse una agenda de reformas aún en ciernes que permita recuperar el ritmo de crecimiento potencial de la pasada década, América Latina se convertirá en el gran pulmón de crecimiento de la economía mundial, con aportes incrementales de PIB superiores a los de Japón, Italia, España o Francia. ¿Cuáles son los tiempos de la normalización económica en América Latina? ¿Qué países tendrán mejor desempeño en el próximo lustro? ¿Cuál será la evolución de la clase media en nuestra región? ¿Qué oportunidades comerciales surgen desde el punto de vista sectorial? Estas y otras preguntas son contestadas por Jonathan Malagón, quien presenta sus pronósticos sobre el devenir macroeconómico y sectorial de América Latina combinando dos horizontes temporales: el corto (2022-2025) y el mediano plazo (2030), analizando tanto los fenómenos coyunturales como las grandes trasformaciones estructurales y convirtiéndolas en una poderosa batería de indicadores prospectivos.

“LA VIVIENDA Y LAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA” 

Nuestra región ha visto una mejora sustancial en sus indicadores sociales durante los últimos treinta años. Dentro de las dimensiones en las que hemos avanzado como sociedad, es innegable la mejora en las coberturas de agua potable, saneamiento básico y la reducción de los déficits de vivienda tanto cuantitativos como cualitativos. Sin embargo, el cumplimiento de los ODS demanda gestionar algunas de las realidades que aún persisten y se convierten en los grandes desafíos de la región. La proliferación de barrios de origen informal en zonas de alto riesgo, el crecimiento de las áreas urbanas, los nuevos fenómenos migratorios, el drama de la población desplazada y refugiada, la necesidad de llegar con agua potable a la ruralidad dispersa y a las mal llamadas invasiones y la reducción de las reducciones de CO2 en el sector edificador son algunas de las problemáticas que deberemos gestionar en la próxima década. ¿Cuáles han sido los esfuerzos de la región para hacerle frente a estos retos? ¿cuáles son las mejores prácticas y los casos de éxito en materia de política de ciudades? ¿cómo logró Colombia convertirse en uno de los países del mundo donde más familias pudieran comprar una vivienda? Estas y otras inquietudes son abordadas por el ex Ministro Malagón, quien - en su experiencia como un Ministro de Vivienda de Colombia, reconocido globalmente por sus ejecutorias, y como presidente de MINURVI - logra combinar los elementos teóricos a propios de la economía urbana con la experiencia del individuo que más tiempo ha estado al frente de la cartera de vivienda, ciudad y territorio en toda la historia de su país.

“ORGANIZACIONES DINÁMICAS PARA ENTORNOS CAMBIANTES” 

La dinámica de los negocios del mundo moderno ha cambiado: la esperanza de vida de las empresas ha descendido a menos de la mitad durante los últimos 20 años, la rentabilidad promedio de la mayoría de los negocios ha venido descendiendo y las fuentes de incertidumbre son cada vez mayores. Sin embargo, existe un grupo de empresas que, contrario a esta tendencia, han visto mejoras sustanciales en sus ingresos, rentabilidad y gestión de riesgos. ¿Por qué algunas empresas logran sobrevivir en este entorno cambiante? ¿Cómo transformar las empresas en organizaciones flexibles y adaptables a la elevada incertidumbre en los negocios? ¿Cuáles son las mejores prácticas de planeación corporativa? En esta conferencia magistral se exponen las últimas innovaciones en gestión tanto desde el punto de vista teórico como práctico, acompañando procesos de gobierno corporativo, planeación estratégica, definición de presupuestos y reorganizaciones